ENTREVISTA A EDDIO PIÑA
24 julio, 2020
ENTREVISTA AL ESCRITOR EDDIO PIÑA
Entrevista realizada por Adriana Colmenarez para la página Takemyhandvzla donde el conocido y muy querido escritor Eddio Piña relata sobre sus años de investigación minuciosa que se ha tomado para poder entregar varios aportes a la Cultura del Rock Venezolano. Donde además promociona la segunda edición de su libros sobre rock y metal venezolano «Desde el punto de vista de muchos, la investigación de Eddio Piña es el aporte más importante de los últimos tiempos para el Rock Venezolano».
1. ¿Qué nos puede decir a los lectores de Takemyhandvzla sobre su infancia y juventud y en ese momento como conoce el rock?
Conozco el rock porque mi hermano tenía un grupo. Yo tenía 9 años y en casa había discos de The Beatles, Jimi Hendrix, Steppenwolf, Mitch Ryder, Three Dog Night. The Who. Mientras que al mismo tiempo escuchábamos una emisora llamada Radio Reloj de Maracaibo cuya programación era totalmente juvenil. Una rareza para la época ya que en Venezuela solo existían unas 4 o 5 emisoras juveniles apenas.
2 ¿Cuándo comenzó a interesarse por ser escritor e investigador del rock nacional? ¿Qué personas le influyeron en ello.
En 2010. Realmente comencé a sentir cierto miedo de que la historia de nuestro rock se perdiera (y aun lo siento) ya que cada cierto tiempo moría alguien relacionado con el Rock y se escuchaban los lamentos de que “Nunca se le dio reconocimiento” “debería haber una plaza o una calle con su nombre” “Alguien Debería escribir la historia para que no se pierdan estas cosas” y cosas así. Félix Allueva y Gregorio Montiel Cupello ya habían ambos lanzado libros al respecto. Pero como yo conocía muchos músicos decidí tomar la responsabilidad yo mismo y así que comencé a escribir.
3 ¿En qué situación cree que se encuentra la investigación del rock venezolano y latinoamericano?
Creo que hay muy buenos avances en la investigación del rock en Latinoamérica. Creo que finalmente hay una nueva generación de investigadores prestando atención a este tema. Solo por poner un pequeño ejemplo conozco a varios autores e investigadores latinoamericanos como Francisco Mandalay en Cuba o Willy Jiménez en Perú que han hecho un magnífico trabajo rescatando la historia del rock en sus países.
4 ¿Qué opinas de la división y controversia de algunas páginas en el rock y metal venezolano con fuerte contenido político, que en vez de entretener fastidian?
Yo realmente lamento la división en todas sus formas, la división siempre le hizo daño al movimiento rock y ha sido su peor enemigo. Le hizo daño la división del metal y el punk en los años 80 y le hizo daño la división del metal y el rock alternativo de los 90. Ahora le hace daño la división entre los rockeros y los “corazones rockeros”.
Sobre todo porque en esta división cada lado ve como enemigo al otro. Así que además de los enemigos naturales del rock nos inventamos otros enemigos entre los mismos colegas y nos volvemos enemigos de nuestros mismos compañeros. “Divide y vencerás” dicen los enemigos de cualquier movimiento.
5 ¿Cuáles son tus criterios para seleccionar a las personas que vas a entrevistar para las investigaciones?
Primero que nada contactar a los miembros de las agrupaciones. A partir de allí comienzo a rescatar parte de la historia y luego voy contactando al resto de la banda. Hasta que finalmente logro entrevistar a todos los integrantes. Luego se van agregando otras personas que forman parte de la historia como managers, promotores, sonidistas e incluso roadies, siempre y cuando tengan algo importante que aportar para entender la historia de la agrupación.
6 De sus libros publicados ¿Cuál es su preferido? ¿Por qué?
El primero, porque es el primer hijo, y representó la culminación de un proyecto, hoy lo leo y yo mismo no puedo creer la cantidad de gente que entrevisté y la cantidad de datos que logré recaudar. He podido observar que a partir de la publicación del libro. Cada vez que alguien habla de los años 60, lo hace ajustado a lo que aparece reseñado en el libro lo cual quiere decir que efectivamente tenemos rescatada la verdadera historia del rock Venezolano. Este mismo año publicaré el segundo tomo dedicado a los años 70. Que es por cierto donde mucha gente tiene un grandísimo vacía y hay muchísima desinformación. Pues igualmente disparemos las nieblas y llenaremos esas lagunas con información real, objetiva y verídica.
7 ¿Qué nos puede decir de su último libro Biografía de la banda Resistencia?
Es la historia de la agrupación como se podrán imaginar. Pero en ella se refleja el deseo de unos músicos por hacer rock en este país. Sus dificultades y los obstáculos que debieron enfrentar y vencer. En la historia de Resistencia se verán muchas bandas reflejadas ya que todas pasaron o siguen pasando por las mismas dificultades pero también compartiendo el mismo sueño. Pero además es un retrato de cómo eran las cosas entonces. Es un retrato de su tiempo. y demuestra que aunque ya el rock es más aceptado, las dificultades siguen siendo las mismas o incluso mayores. Principalmente por los problemas económicos y la persecución política en el país.
8. ¿Qué información tiene acerca de nuevos cultores o investigadores del rock nacional que estén dejando huellas o le haya impactado?
En Venezuela hay excelentes investigadores. Primero que nada tenemos a Félix Allueva presidente de la fundación nuevas banda quien ha publicado ya 4 libros dedicados a este tema. Gregorio Montiel Cupello hace un ensayo en su libro EL rock en Venezuela publicado por la fundación Bigott. Eugenio Miranda quien publicó los libros sobre Zapato 3 y Cayayo. Amilcar Navarro que hizo un monumental (no por lo grande sino por su trabajo) al rescatar la historia del rock en la isla de margarita en su libro “La gloria del rock Insular”, En esa misma tónica Rudy González rescató la historia del rock en el estado Yaracuy. Pero sobre todo el profesor Williams León, quien es el administrador del sitio web www.rockhechoenvenezuela.com el cual es la más grande enciclopedia del rock venezolano y que toda persona que se ha interesado por el rock debe consultar o a consultado al menos una vez, José Parra Acosta quien fue uno de los primeros en presentar una tesis de periodismo dedicada al rock venezolano. Por supuesto que se me escapan nombres de personas que han investigado y publicado trabajos sobre el rock venezolano. A todos les doy las gracias por su trabajo y su dedicación y por otro lado les pido que continúen haciéndolo para que nuestro rock sea reseñado desde distintas ópticas y que a futuro pueda ser estudiado y analizado con elementos objetivos.
9 ¿Cuáles han sido sus mayores logros como escritor?
Creo que el mayor logro es el hecho de que existe una sola historia en el rock venezolano. los investigadores en Venezuela hemos sido muy consistentes y por eso existen muy pocas diferencias entre lo que escribe o escribió alguien y lo que escribe otra persona. Si lees mis libros y lees los de Allueva o los de cualquier otro autor te encontrarás que aunque abordamos los mismos temas desde ópticas diferentes no nos contradecimos, yo soy muy del estilo de dejar hablar a los protagonistas mientras que Allueva es más del estilo de contar las cosas como una crónica. Son dos estilos distintos pero ambos haceos el trabajo. Y el hecho de que seamos varios haciendo lo mismos permite consultar y comparar y encontrar detalles en uno que el otro no aborda y tener una idea mucho más completa.
10 ¿Dónde podemos conocer más de tú trabajo y contactarte?
En el grupo de la historia del rock en Venezuela en Facebook: https://www.facebook.com/hrvzla/
11 Un saludo para la página Takemyhandvzla
Saludos a todos los seguidores de Takemyhand. Sigan apoyando a sus bandas y todo el movimiento musical venezolano. Las agrupaciones necesitan de su soporte así que asistan a los eventos. ahora en tiempos de pandemia sean precavidos. ser rockero no es ser inconsciente. por el contrario el rock siempre se trató de ser más consciente.