ENTREVISTA A ALEX YNOJOSA DE SS

19 mayo, 2020

Miguel y la noche del cuervo se honran en entrevistar a la leyenda viva del thrash metal barquisimetano, la voz líder de la banda de culto por excelencia del metal venezolano SS, hoy conoceremos mas algunos aspectos personales de la voz detrás de canciones como Averno, Guito de rebelión, Herejía… no, dejes de leer esta entrevistas a Alex Ynojosa Bajo y voz de SS.

 

ENTREVISTA A ALEX YNOJOSA (SS)

 

Miguel y la noche del cuervo se honran en entrevistar a la leyenda viva del thrash metal barquisimetano, la voz líder de la banda de culto por excelencia del metal venezolano SS, hoy conoceremos más algunos aspectos personales de la voz detrás de canciones como Averno, Grito de Rebelión, Herejía… no, dejes de leer esta entrevistas a Alex Ynojosa Bajo y voz de SS.

 

¿Cuál es el primer recuerdo de tu vida que puedas memorizar?
R. Tengo recuerdos incluso de cuando tenía dos años, pero en lo que compete a esta entrevista, el recuerdo que mas dejo huella fue cuando vi la primera banda en vivo, era de música Pop, el guitarrista, cantante de esa banda, por esas casualidades de la vida, montaría el estudio de donde haríamos la primera grabación con SS, y luego el demo Averno, el Señor Rómulo Riera, cantante y guitarrista, por cierto, todavía tiene ese estudio.

 

¿En qué época te hubiera gustado vivir, porque?
R. La época que siempre me ha atraído es El Renacimiento, donde se plasmaron esas grandes obras de la pintura, escultura y arquitectura y vivieron esos grandes Maestros de las Artes y la Ciencia.

 

¿En qué momento descubriste que podías ser bajista de una banda?
R. Realmente nunca pensé que iba a ser bajista, el instrumento que siempre llamo mi atención fue el piano, luego la guitarra, fue que a raíz de que no conseguíamos bajista para la banda que decidí tomar ese lugar, al principio no tenía idea de cómo hacerlo, pero luego me gusto y comencé a estudiarlo.

 

¿Existe algún disco o artista que haya colaborado con esa decisión?

R. Si, Steve Harris en el disco Killers y Geddy Lee en el disco Moving the Pictures.

 

¿Cuál fue el primer álbum que te regalaron?
R. El primer álbum de Rock fue Made in Europe de Deep Purple, de ahí quien más me impresiono fue el baterista.

 

¿Alguna banda que admires?
R. Si, por supuesto, RUSH y TOOL.

 

¿Un disco que vuelves a escuchar cada cierto tiempo?
R. De Rock: Operation Mindcrime de Queensryche.

 

¿Háblanos de SS?
R. SS fue mi primera experiencia musical en cuanto a tocar en una Banda, tuve que hacer cosas que jamás imagine que haría, como tocar el bajo y cantar, (al principio iba a hacer la otra guitarra) además de la parte musical, las letras representaron un reto sobre todo en la etapa Thrash, quería imponer mi ideología y eso requería un lenguaje muy crudo y directo, que hasta el momento nadie quería expresar, pero debido a las características de la música le quedaba bien a pesar de que escandalizo a los tradicionales de aquella época. También me gusto la voz desgarrada que marco la transición definitiva al Thrash Metal. Ya en etapa final hubo un intento de hacer música más elaborada y letras mas conceptuales, hubo unos temas (Mausoleum y Lapida de Oscuridad) que no se grabaron pero tocamos en vivo en los que compuse partes incluso con elementos de música clásica pero llego la separación y hasta ahí llego.

 

En cuanto al SS posterior, de mi parte quise llevarlo a una nueva dimensión, de allí el hecho de actualizar y mejorar el sonido de los temas antiguos, además de componer material nuevo para no pasar como una banda retro, incluso compuse unos temas que tienen unos trozos que incursionan en el Death Metal técnico pero por lo visto la idea no cuadro. La posibilidad sigue abierta, si se cuenta con la gente apropiada se puede retomar.

 

 

¿Algún escritor que admires?
R. A varios: Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Rómulo Gallegos, H. P. Lovercraft. J.R.R. Tolkien. Arthur Clark, Friedrich Nietzsche, Isaac Azimov, Emil Cioran, Herman Hesse, entre muchos otros. ¿Qué tipo de literatura sueles leer? R. Realmente leo de todo pero los temas que más me llaman la atención son: Realismo Fantástico, Esoterismo, Ciencia Ficción, Filosofía, Psicología e Historia Antigua.

 

¿Algún o algunos libros que te hayan dejado una huella?
R. Si, varios: El Fin de la Eternidad y Los propios Dioses de Issac Azimov, Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, La caída en el Tiempo de Emil Cioran, El Lobo Estepario de Hermann Hesse, La Ultima tentación de Cristo de Nikos Kazantzakis, Así Hablo Zarathustra, Mas allá de bien y el mal y El Anticristo de Friedrich Nietzsche y reciente: La casa abatida por el viento del sacerdote jesuita Malachi Martin.

 

¿Sueles ir al cine?
R. No me emociona mucho pero suelo ver las películas en casa ¿Qué genero de películas te atraen?. R. Mitología, Ciencia Ficción y de viajes espaciales ¿Redes sociales? ¿Cuáles y porque? R. Instagram y Facebook: ALEX YNOJOSA y Sonata.ensamble es la forma más rápida de interactuar con todo el planeta ¿Cómo era la actividad musical de tu ciudad cuando eras un adolescente? R. Casi completamente dedicada a la música folclórica tradicional, la Balada Romántica y a la música Pop. Había un pequeño espacio para el Hard Rock pero con pocos seguidores.

 

¿Solías ir a ver conciertos a menudo?
R. En esa época realmente fui a muy pocos.

 

¿Qué actividad aparte del rock sueles realizar…?
R. Ciclismo, natación, clases de Matemática, tocar en Orquestas Sinfónicas y grupos de Cámara, en la enseñanza musical y desde principios de los 90s formamos un trió de cámara y hemos estado tocando por más de 20 años, también tengo un proyecto reciente de Metal con elementos de música Clásica.

 

Tengo muchas ideas y composiciones hechas para futuros proyectos (entre ellos hasta una Opera Metal) pero cada cosa a su tiempo.

 

¿Qué es lo que más te enriquece como músico?
R. La oportunidad de poder transmitir toda esa gama de notas y acordes y despertar sensaciones en el público.

 

¿Cuál fue la primera canción que escribiste?
R. Una vez estaba leyendo la historia del Minotauro y se me ocurrió componer algo que tuviese que ver con esa historia, quedo muy rudimentaria pero fue el primer intento de hacer música, tenía 12 años.

 

¿Qué tipo de Bajo solías usar, cuál es tu favorito?
R. Con SS fue uno que compre de gama media pero le coloque accesorios para mejorarlo, después le puse un mástil de Fender Bullet y ese fue el bajo que utilice en toda la etapa Thrash de SS.los bajos favoritos que he usado son: El Fender Jazz Bass, el Music Man y el Warwick Corvette.

 

 

¿Recuerdas cuál fue tu primera bajo y que planta usabas?
R. Fue prácticamente un Frankenstein, conseguí un cuerpo de un bajo y le puse los componentes de tres bajos diferentes, no sonaba tan mal. Lo conectaba en un amplificador y una corneta de un equipo de sonido que me prestaban. ¿Cómo vez a la nueva generación de bajistas y músicos? R. Mucho talento, yo que estoy en la enseñanza musical me he dado cuenta de todo el talento que hay en casi todos los estilos musicales.

 

¿Crees que el rock está perdiendo su esencia musical?
R. Depende de lo que definamos como esencia, todas las épocas no pueden ser iguales y lo que funciono en su momento, en otro momento ya no, por ejemplo, la música de J.S. Bach no fue aceptada ni comprendida en su época, fue en el siglo 20 que eso ocurrió. Incluso para un músico de Big Band o jazz de los años 50 o 60 el Rock le podría parecer escandaloso y vulgar, sin esencia, desde su punto de vista, ahora hay muchos estilos quizá muy básicos pero en este universo musical hay cabida para todo y para todos.

 

¿Cómo tomas las críticas o los halagos de la prensa escrita o digital?
R. En mi caso la idea de hacer música es disfrutar el poder hacerlo, se que no se puede satisfacer todos los gustos, y quizá así sea mejor, significa que hay mas diversidad de pensamiento. Además considero que yo soy mi principal crítico y a veces soy implacable conmigo mismo, he corrido con la suerte de lo que he hecho, musicalmente hablando, ha gustado, eso me da mucha satisfacción porque nuestra función es para el público.

 

¿Háblanos de tu experiencia con alguna banda con quien hayan alternado?
R. En Caracas cuando alternamos con la Banda Stratuz. Realmente hubo una excelente camaradería, a pesar de venir de ciudades y experiencias de vida diferentes se logro una conexión muy especial que ha durado hasta la actualidad, aprovecho para saludar a nuestros Hermanos de Stratuz. Franklin, Leo, Eliecer y Edwing.

 

¿Con quién compartirías una experiencia musical?
R. En mi experiencia con la música clásica he tenido la oportunidad de compartir con grandes músicos y directores venezolanos(as) y extranjeros que han sido plenamente enriquecedoras y me han hecho crecer mucho. En cuanto a otros estilos, he hecho jam session con varios músicos venezolanos(as) y han salido cosas muy buenas. En cuanto a músicos extranjeros me gustaría hacer un jam sesión (no sé si con el violonchelo o el bajo) con Vinnie Colaiuta y Steve Morse. También un jam con Orianthi seria espectacular.

 

¿Qué hubieras sido si no te hubieras dedicado a la música, o al menos, qué te hubiera gustado ser?
R. De hecho no estoy dedicado completamente a la música, también estoy en el área de la ciencia Matemática y la fisioterapia, aunque no me imagino la vida sin música me llama la atención la Antropología y la Astronomía. Quizá me hubiera dedicado a alguna de las dos.

 

¿Cómo ves la actualidad de Venezuela, tanto a nivel político como social?
R. Realmente comparada con otras épocas los tiempos de ahora son de verdadera convulsión, en esta situación que estamos atravesando se pondrá a prueba si realmente seremos capaces de salir adelante. Lo veo como un aprendizaje como han atravesado muchas sociedades a lo largo de la historia que han salido fortalecidas.

 

¿Si alguien te dice que va para Venezuela y que no conoce casi nada del lugar, que le dirías?
R. Venezuela es un país de mucha diversidad tanto como étnica , geográfica y por supuesto, musical, posee la zona geográfica más antigua del mundo (La Gran Sabana en el macizo Guayanés) así como su ubicación privilegiada en el continente, pero quizá lo más importante: El Recurso Humano.

 

¿Qué hace Alex Ynojosa en estos momentos?
R. A la enseñanza en las áreas de música y matemática, tocando en varios grupos de cámara, en estudios permanentes de composición musical, colaborando en cuanto a arreglos musicales y ejecución con diversas agrupaciones y trabajando en mi proyecto personal de Metal.

 

 

¿Si no hubieras nacido en Venezuela, dónde te hubiera gustado hacerlo?
R. En Dresde (Alemania) o Lugano (Suiza Italiana).

 

¿Es verdad que ibas a ser cura?
R. Cierto, cuando era muy niño, me llamo la atención la figura del sacerdote, transmitía mucha autoridad y poder, estudie varios años en un Seminario, allí aprendí mucho de Filosofía y Teología.

 

¿Qué te hizo dejar el camino del sacerdocio?
R. Me di cuenta de que la religión no era lo que yo pensaba.

 

¿Qué tipo de amplificador usabas para el bajo?
R. Un amplificador Fender BassMan sin ningún tipo de efecto.

 

¿Qué es vivir en Barquisimeto?
R. Por ser una encrucijada hay bastante diversidad, todavía le falta mucha madurez como ciudad, quizá en un futuro no muy lejano se pueda desarrollar plenamente. ¿Cuál es tu visión de Venezuela? R. Por su ubicación y su diversidad geográfica y étnica, tiene todas las características para convertirse en un país referente en Latinoamérica, me imagino que todos esperamos que eso ocurra muy pronto.

 

¿Cuál fue el momento más glorioso que viviste en un estudio de grabación?
R. Cada sesión de grabación ha tenido su momento especial, sobre todo el haber grabado con tantos músicos y estilos diferentes, pero pienso que el momento más especial es cuando terminas y puedes escuchar el resultado de ese trabajo.

 

¿Cómo es el lugar ideal o estado para crear?
R. En la actualidad las ideas me llegan de las formas más inesperadas, en cualquier momento y en cualquier situación, llevo siempre un grabador y ante cualquier idea la grabo con la voz.

 

¿Qué es lo que se aprende en el camino, en el momento de tener una banda?
R. La empatía entre los integrantes es muy importante, de allí sale lo demás, y para eso no hay fórmula concreta, eso simplemente se da o no se da, y eso se refleja en la música.

 

¿Cómo describes a Alex Ynojosa?
R. Ante todo me considero una persona de pensamiento científico pero que alberga una gran pasión por el arte, dos facetas que he logrado entrelazar, muy agresivo de pensamiento y en algunos momentos de palara, el que en estos momentos escribe estas líneas no es el mismo que se sube a un escenario (allí aflora mi lado oscuro) en cuanto a diversidad musical no tendría ningún conflicto si escuchara una sinfonía de Beethoven, luego un disco de Goroth y después un concierto de jazz.

 

¿Para qué cosas sigues sin encontrar una cura?
R. Quizá deba desarrollar más la comprensión.

 

¿Una manía que se acentúa con el tiempo?
R. Suelo ser muy exigente conmigo mismo.

 

¿Qué se extraña de los primeros tiempos?
R. Realmente no extraño nada. La vida es un proceso de muchas etapas y cada una tiene su importancia en su momento, pero hay que dejar que las cosas sigan adelante.

 

¿Imaginas tu vida lejos de los escenarios?
R. Creo que no tendría ningún problema si eso ocurriera, siempre hay muchas cosas nuevas e interesantes que se pueden hacer.

 

¿Háblanos que música escuchas? ¿Te adaptas a las nuevas tendencias musicales?
R. Mucha música clásica, pero de otros estilos no escucho tanto como se pueda pensar, estoy muy impresionado y alucinando con los nuevos estilos de metal, lo rápido de las baterías, las afinaciones graves y los riffs de guitarra ultra agresivos, así como las voces desgarradas, me identifico mucho con todo eso.

 

¿Algo que quieras agregar y decir?
R .Ante todo agradecerte a ti Miguel por la oportunidad de decir en esta entrevista cosas que no se habían dicho antes y que considero que son importantes en la vida de cualquier músico, el público te ve en el escenario pero no sabe que detrás hay una historia de experiencias positivas o negativas que lo definen como persona.

 

 

Autor: < Miguel F. Medina >
Prensa Cerebros Exprimidos

© Copyright Derechos Reservados 2020